En el Instituto IPG Chile sede Concepción se desarrolló el Seminario Discapacidad e Inclusión Social, el pasado 28 de agosto, el que reunió a más de 50 personas, en su mayoría docentes de distintas áreas vinculadas a carreras de educación y salud, además de agrupaciones de y para personas con discapacidad invitadas, así como también otras universidades de la zona.
Este seminario nació de la inquietud de la directora de la sede Concepción, Marcela Gómez Lacroix, con el objetivo de orientar el trabajo de docentes en torno al tema de la discapacidad. Le propongo esta actividad donde exista participación directa de personas con discapacidad e incluya a parte de la comunidad IPG.
Es así como se invita a participar a la reconocida dirigenta de organizaciones de personas con discapacidad de Concepción, Olga Balboa, también a la Fundación AMOMA, Integrados Chile, COALIVI, Asociación Comunal de Concepción de y para Personas con Discapacidad, entre otras.
A continuación, hago repaso de las exposiciones que se presentaron en el seminario:
“La realidad de las personas con discapacidad en Chile hoy”, Beatriz Cabanillas Sáez
La exposición abordó que implica hablar de discapacidad hoy, pasando de un modelo biomédico a un modelo social y de derechos. La exposición se centró en la discapacidad, no como un atributo de una persona en específico sino como el resultado de una construcción simbólica que aborda la interacción entre una persona y su entorno.
Posteriormente se planteó al pregunta ¿Por qué hablar de discapacidad en Chile hoy? para analizar los cambios sociodemográficos, sociosanitarios y los marcos normativos nacionales (Ley N° 20.422) e internacionales (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) que obligan a Chile como Estado a implementar políticas públicas en discapacidad. El análisis aquí pasó por ver cómo este tema se vuelve central si se consideran los altos índices de desigualdad en el país y como esto afecta a las personas con discapacidad como un grupo específico que se encuentra en situación de vulnerabilidad (actualmente en Chile hay 2.818.914 personas con discapacidad, ENDISC II 2015).
Esto se ejemplificó con cifras y conclusiones de la ENDISC II, como el hecho de que “La discapacidad se vincula directamente con el envejecimiento e ingreso de las personas y afecta mayormente a las mujeres”.
En la segunda parte de la exposición “Más allá de las cifras: ¿Qué sueñan las personas con discapacidad? se compartió el análisis del trabajo de participación ciudadana realizado por la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión de Personas con Discapacidad, que funcionó entre los años 2014 a 2016. Se expuso la mirada de las personas con discapacidad respecto a cuáles eran las prioridades por región y por temática ligada a la discapacidad.
Se destacaron demandas como la adecuación socioterritorial para lugares aislados y rurales, que tienen un nivel alto de invisibilidad con todo lo que eso implica para las personas con discapacidad.
“La accesibilidad como factor fundamental para la inclusión social de personas con Discapacidad. Desafíos pendientes”, Olga Balboa
Olga expuso las principales conclusiones obtenidas de la ENDISC II conjuntamente con los resultados del trabajo de la Comisión Asesora Presidencial en este ámbito.
Algunos de los principales puntos se refirieron al gran déficit que aún existe en la accesibilidad a edificios y servicios públicos para personas con discapacidad , pero también en que una de las principales barreras de acceso sigue siendo el no contar con un trato digno en servicios tanto en el ámbito público como privado, pues no hay capacitación para funcionarios y funcionarias (salud, registro civil, carabineros, educación) que otorgue, por ejemplo, herramientas para facilitar el acceso a una persona sea cual sea su discapacidad. Aquí, como un punto central se plantea la desinformación y la falta de fiscalización en políticas públicas como en el caso del transporte público y las transgresiones diarias hacía las personas con discapacidad.
“Estudiar (y vivir) con discapacidad visual”, Carolina Rivera
La alumna de la carrera de Masoterapia de IPG, Carolina Rivera, compartió cómo ha sido su proceso de re aprendizaje desde que perdió la visión hace un par de años por problemas a la retina.
Carolina relató cómo vivió un proceso de duelo al perder la visión, lo que implicó alejamiento y depresión y el rol vital que jugó la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (COALIVI) en darle herramientas para poder reintegrarse a las sociedad. También, relató el complejo proceso de búsqueda de alguna institución de educación superior que le facilitara su ingreso con adecuaciones de accesibilidad, camino que la llevó al IPG Chile que comenzó a implementar ajustes para su proceso de aprendizaje. Concluyo que los principales desafíos que ella vislumbra son el cambio de mentalidad en toda la comunidad educativa – estudiantes y docentes- para comprender que la discapacidad es otra característica y que todos y todas deben trabajar para la inclusión real.
“Si un profesor dice que anatomía es un ramo 100% visual, eso me deja sin posibilidad de aprender, pero si cuento con otro tipo de recursos yo también puedo enseñar a otros y otras a que comprendan otra realidad”, finalizó.
“Cultura sorda: desde la experiencia de la persona sorda”, Lorenzo Flores, Fundación AMOMA
El profesor quien expuso sobre su biografía como persona sorda, su tránsito por la educación básica y media y luego su trayectoria profesional y posterior ingreso como persona sorda en una comunidad oyente, en la que se pudo desenvolver gracias a su aprendizaje y la de compañeros y compañeras que también quisieron aprender lengua de señas.
Margarita Montecinos, intérprete y miembro también de la comunidad sorda (CODA: su madre y padre son sordos) planteó las diferencias entre ambas culturas señalando, por ejemplo, que el proceso de aprendizaje de una persona oyente se basa en la similitud de sonidos, fonemas que se identifican con una letra. En cambio, en la lengua de señas, todo se vincula con configuraciones manuales, lo que hace completamente distinta la forma de aprendizaje.
Participación a distancia
Gracias a la tecnología, personas que no podían estar presencialmente en Concepción, sí pudieron ser parte del seminario. Cada persona realizó un video abordando distintos temas, cruciales para debatir en torno a la inclusión:
- Andrea Medina, Integrados Chile, relató qué implica vivir con osteogénesis imperfecta y cómo la inclusión se logra informándose y agrupándose para trabajar sobre estos temas.
- Alberto Carvajal, CORFAUSAM, planteó principalmente cómo una de las barreras centrales para la inclusión de personas con discapacidad psíquica es el estigma con el que son marcadas. Esto como resultado de la desinformación y de los prejuicios sociales.
- Richard Quinteros, asesor en la organización Líderes con Mil Capacidades –que está conformada por personas con discapacidad intelectual-, compartió la visión sobre su rol como asesor de personas con discapacidad y cómo esto ha implicado una nueva mirada no sólo a su trabajo sino a la forma en como planteamos procesos educativos y relacionales
El seminario fue complementado con una exposición de fotografías que invitaban al debate sobre los estereotipos ligados a la discapacidad y, además, se socializo información sobre organizaciones penquistas y las de los y las participantes.
El encuentro se cerró con la idea de trabajar juntos, promoviendo la inclusión como una tarea cotidiana necesaria.
Beatriz Cabanillas Sáez, columnista invitadaBeatriz es socióloga de la Universidad de Concepción y Master en Acción Humanitaria Internacional de la Universidad de Deusto, España. Es diplomada en Derechos Económicos, sociales y culturales y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant, diplomada en Educación y Derechos Humanos, INDH-Universidad del Bio Bio, ex becaria de la Fundación Ford en el área de Derechos Humanos, docente universitaria y consultora externa para el Programa de Naciones Unidas (PNUD) y organismos de cooperación internacional. Fue parte del equipo de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad, como responsable metodológica para la participación ciudadana y del área de autonomía y sistema de apoyos para personas con discapacidad, entre 2014-2016 |