Logo Disversa

Municipalidad de Chillán aboga por la inclusión laboral de las personas con discapacidad

En Ñuble un 28,23% de las personas con discapacidad posee estudios de enseñanza básica incompleta mientras que las que poseen enseñanza media completa llegan al 22,70%.

La inclusión laboral de personas con discapacidad está siendo promovido por la Municipalidad de Chillán y su Oficina de Intermediación Laboral (OMIL), con el objetivo que las personas puedan desplegar sus talentos y generar ingresos propios y para sus familias.

El alcalde Camilo Benavente Jiménez, sostuvo que si bien en los últimos años existen avances concretos y evidentes la situación está lejos de ser la óptima.

“La participación de las personas con discapacidad en el mundo laboral ha aumentado, debido a las normativas legales vigentes, sin embargo, falta aún trabajo por realizar y concientizar a las empresas o emprendimientos más pequeños en la contratación”, dice el alcalde.

La terapeuta ocupacional de la OMIL, Patricia Bustos, detalla que “actualmente quienes mayor cumplimiento tienen en torno a la Ley de Inclusión Laboral son las empresas privadas, más que el sistema público”.

“Somos la región con mayor cantidad de personas con discapacidad a nivel nacional, con un 22,94% de acuerdo al estudio del Ministerio de Desarrollo Social. Gran parte de ellas tienen 60 o más años (50,9%), seguida de personas que se encuentran en un rango etario de 45 a 59 (29,49%) y posteriormente personas que se encuentran entre los 30 y 44 años de edad (11.54%). Y sólo el 21,95% se encuentra ocupado”, detalló la profesional.

Enfrentarse al ámbito laboral, agrega la terapeuta ocupacional, es una situación compleja para todas las personas, pero aún más para las personas con discapacidad las cuales deben enfrentar diversas barreras para poder acceder y participar de manera igualitaria en un empleo; desde los mitos, prejuicios y discriminación existentes, barreras de accesibilidad respecto a infraestructura y comunicación, el desconocimiento por parte de las mismas personas con discapacidad y de parte de los empleadores.

Además se suma la baja escolaridad de las personas con discapacidad, de acuerdo a antecedentes de la OMIL. En Ñuble, 28,23% de las personas con discapacidad posee estudios de enseñanza básica incompleta, mientras que las que poseen enseñanza media completa llegan al 22,70%.

“También existe un 5,58% de personas con discapacidad que poseen estudios superiores, pero lamentablemente muchas veces se subestima su capacidad para desarrollar cargos en su área”, indica Patricia Bustos.

La OMIL, con el fin de ayudar la contratación de personas con discapacidad cuenta con profesionales que apoyan los procesos de inclusión laboral, tanto para los usuarios que se encuentran en proceso de búsqueda laboral, como con las empresas quienes desean contratar a personas con discapacidad.

Además, se desarrollan diversas capacitaciones financiadas por Sence, dirigidas a personas con discapacidad las cuales les permiten desarrollar conocimientos y habilidades en áreas específicas y contar con mayores herramientas al enfrentarse al mundo laboral.

Patricia Bustos, agrega que “creo que existe un avance en torno a la temática, pero aún nos encontramos expuestos a barreras que limitan la participación y el acceso al trabajo a personas con discapacidad, aún existen mitos y prejuicios por derribar, incluso dentro de las mismas familias de las personas con discapacidad, es un cambio social y cultural, que sabemos que toma tiempo en cambiar, pero existen avances que permiten y facilitan la generación de cambios a futuro y así lograr una sociedad más inclusiva”.

Fuente: Municipalidad de Chillán.

Fotografía: Freepik.

Recomendado para ti

Basado en tus me gusta

      No has marcado favoritos
Banner

Explora más