Logo Disversa

Viviendo Lollapalooza Inclusivo 2025 por dentro

Conversamos con asistentes con discapacidad sobre su experiencia durante los tres días de festival, para conocer su opinión respecto a las medidas de accesibilidad e inclusión implementadas. 

Lollapalooza Chile cuenta con diversas medidas de accesibilidad e inclusión para el disfrute de personas con discapacidad de sus tres días de música. El fin de semana pasado estuvimos ahí y conversamos con varias de ellas, para conocer sus opiniones respecto a cómo es vivir un Lolla Inclusivo por dentro. 

Si bien, el festival cuenta con distintos ajustes razonable para personas con discapacidad, en esta nota nos centraremos en los que fueron utilizados por las personas entrevistadas, durante el evento desarrollado en el Parque Cerrillos. 

Las tarimas

Las tarimas son una de las principales medidas de accesibilidad del festival, que se ha mantenido por años y que cada año han ido creciendo, para dar cabida a más y más personas con discapacidad que se suman cada año. 

Liuba Peyresblanques (@soylaliu.cl) es una mujer autista y tiene disautonomía. Esta fue su primera vez en Lollapalooza y confesó que nunca había asistido por desconocimiento de las medidas de accesibilidad. 

“Yo tengo disautonomía, lo que me imposibilita estar de pie mucho rato, porque literal me desmayo y también me produce mucho dolor”, detalló Liu, destacando que las tarimas son “un espacio seguro”, ya que no hay personas que la estén moviendo, como ocurre cuando se está de pie viendo un espectáculo. 

“Así que muy bacán, que se hagan más espacio como estos. Creo que de todas formas fuera un poco, no me imaginé que se pudiera llenar tan así y es importante poder decir ‘oye, las personas con discapacidad queremos participar de más cosas y necesitamos más espacio, habiliten más espacios’”, comentó Liu. 

Fotografía de Olivia Rodrigo tocando el piano en su presentación en el escenario Cenco Malls de Lollapalooza, tomada desde la tarima. En la imagen se aprecia al intérprete de lengua de señas.

Por su parte, Manuel Jerez (@manueljerez_) es usuario de silla de ruedas y ha asistido a Lollapalooza durante varios años seguidos, por lo que ha experimentado las medidas de accesibilidad e inclusión de diferentes ediciones en el Parque Cerrillos.

“En general, el evento fue bueno. Las tarimas no obstruían la vista con la baranda. Sin embargo, en los últimos escenarios, como Perry’s (Stage), el acceso no estaba claramente indicado, el camino de ingreso. En el caso de Smart Fit (Stage), para subir a la tarima había unas piedras que dificultaban un poco el acceso para algunas personas, aunque había voluntarios que brindaban apoyo”.

Fotografía del escenario Smart Fit visto desde lejos, donde se aprecia el trayecto de tierra para acceder a la Tarima Accesible y la Zona Preferencial.

Este último fue un hecho comentado por varias personas con discapacidad, dado que, para acceder a la tarima de este escenario, se debía avanzar por varios metros de camino con piedras sueltas y no contaba con ruta accesible. 

“Llegar a Smart Fit (Stage) es bien complicado por los niveles del suelo, es como un suelo muy irregular, está peligroso, hay piedras, hay tierra, no es un terreno muy liso y regular para personas usuarias de sillas de rueda, entonces creo que eso también es bien complejo el tema de la movilidad llegando para allá”, detalló Raimundo Mejías (@raimundo_mejiasg), otro joven usuario de silla de ruedas que asistía por primera vez a Lollapalooza.  

Para Raimundo, lo perfectible respecto a las tarimas está en las rampas, respecto a su pendiente y su piso. “Me atrevería a decir, no tengo las mediciones exactamente, pero, así visualmente, que no todas las rampas cumplen con la norma de accesibilidad (…), tampoco son muy antideslizantes, cosas que igual es peligrosas, entonces creo que eso se podría mejorar”. 

Cabe destacar que junto a cada tarima había disponible al menos un baño químico de uso exclusivo para personas con acceso a las tarimas, ya sea personas con discapacidad o su acompañante, para así evitar grandes desplazamientos. Esta medida fue implementada por primera vez en la versión 2024 del festival y se repitió en esta edición. 

Zona de Pausa Sensorial

Otro espacio importante habilitado durante los tres días de Lollapalooza fue la Zona de Pausa Sensorial, que permite a personas con o sin discapacidad, tener un “espacio seguro de baja intensidad sensorial” para “encontrar contención en caso de cualquier tipo de desregulación y una pausa a los estímulos del festival”, según se describía un panel informativo disponible en el festival. 

Si bien, a primera instancia llama la atención de que este espacio estuviera ubicado entre medio de los escenarios principales (Cenco Malls y Banco de Chile), no había que dejarse llevar por las apariencias, ya que se trataba de una ubicación estratégica.

La Zona de Pausa Sensorial contaba con una carpa de acceso, donde las personas eran atendidas por parte del staff del festival y recibían una primera atención, luego y si era necesario, eran conducidas a una sala posterior, que contaba con más elemento de regulación, tal como lo describe Liuba, quien ocupó este espacio. 

“Es bacán, porque había aire acondicionado, lo que es súper importante cuando estás descompensado por el calor, entonces me sirvió un montón para ayudar a regularme. Había asientitos cómodos, tipo puf, pero con un poco más de cuerpo, entonces te contenían bien. Había audífonos de cancelación de ruido y eso también es muy agradable. Las ventanas estaban con esta típica malla para que no fuese muy luminosa, entonces ayuda bastante a bajar la cantidad de estímulos y era un lugar silencioso, entonces también era muy agradable”, detalló. 

“También te disponibilizaba -en el caso que lo requirieras- ‘fidget toys’ (juguetes sensoriales). En el fondo estaba muy pensado para las neurodivergencias en ese sentido, así que bacán. Y también te podían ofrecer agua, si estabas muy descompensado, y compresas frías que también ayudaba bastante a volver a regular tu temperatura”. 

“Había una miembro del equipo (de Lolla) adentro, en este como container y te preguntaba lo que necesitabas. Y en la parte de afuera, que era como una mini recepción, te atendía la joven. De hecho, ahí en ese rato fue que me dijeron si quería pasar al otro lugar. Alcanzamos a estar un rato ‘tranqui’ y después llegó otra persona más y ahí bajo la intensidad y logramos volver a salir. ¡Bacán!”, sostuvo Liuba. 

Fotografía de la Zona de Pausa Sensorial. Se aprecia en grande el cartel y el stand de atención.

Equipo de voluntariado 

Un tema recurrente con los años ha sido que parte de las personas que trabajan de voluntarios tiene diferentes interpretaciones de las instrucciones sobre las medidas de accesibilidad, principalmente del uso de la tarima. Este año no fue la diferencia, en particular fuimos testigos de una controversia sobre la permanencia de la persona acompañante junto a la persona con discapacidad en este lugar. 

Javiera Muñoz (@java_rosee) detalló este hecho: “Hubo un problema con un voluntario específico que se puso a reclamar, que los acompañantes tenían que bajarse y todavía ni siquiera alcanzaba el tope de la tarima. Yo lo que encuentro absurdo, es que ellos tengan un tope de 50 personas (argumento dado por el voluntario) y cuando hay artistas grandes claramente somos más de 50 personas y no hay nadie reclamando. Entonces, siento que está muy mal regularizado eso, siento que todos tienen información distinta, todos dicen cosas distintas”. 

Además, contó que en otro momento “hicieron bajar a mi pololo de donde estaba ubicado y después va otra voluntaria a decimos que nos devolviéramos ahí, porque en verdad daba lo mismo. Entonces no sé, todos dicen cosas distintas y eso así que uno pasa un mal rato, porque -y es la misma crítica que le dice el año pasado- uno va a esto evento a compartir, yo no fui sola, yo fui con un acompañante, entonces uno espera poder pasar un rato agradable con la persona que va. El año pasado, por ejemplo, hubo una pedida de matrimonio en la tarima accesible e imagínate si tuvieran que haber bajado al acompañante de esa chica, no hubiera podido llevar a cabo sus planes”.

Ruta Accesible

A criterio de las personas con discapacidad entrevistadas, este año disminuyó la ruta accesible. Javiera sostiene “siento que hubo menos ruta accesible, yo por lo menos vi menos y eso que me di varias vueltas”. 

También, cree que estas rutas de plástico no funcionan para lo que fueron planeados, porque “te tratan de plantear que por ese caminito vas a pasar bien y en realidad hay muchos hoyos en el pasto y hoyos que ni siquiera ves, entonces tú piensas que estás pasando en lo más plano posible y en realidad no es así, hay muchos hoyos y lo encuentro peligroso la verdad”.

“Además, en algunos sectores, el camino accesible hacia ciertos stands no estaba bien señalizado, por lo que, inevitablemente, había que subir por alguna zona de pasto para llegar al camino principal”, añade Manuel, quien también transitó por esta ruta. 

Descripción del video: Video de un trayecto de la ruta accesible, que va desde la pista de cemento hasta los stand de organizaciones, donde se aprecia el cambio de superficie, desde el cemento a una ruta de madera y luego a la clásica ruta plástica azul.

Activaciones 

Un punto atractivo, además de la música, son las activaciones disponibles en diferentes puntos del Parque Cerrillos. Se trata de stand de marcas que tienen sus propias actividades para las personas asistentes, con lugares de descanso, juegos y regalos. 

Este año tuvo nuevamente una rueda de la fortuna, que a diferencia de la del año anterior, tenía un carro accesible para personas usuarias de silla de ruedas, para el cual el personal brindaba asistencia al momento de subir y bajar. Este carro disponía de un tamaño mayor y permitía que la persona con discapacidad pudiera subir con su silla de ruedas y no tener que subir sin ella, como ocurrió el año pasado. 

Fotografía del carro accesible de la rueda de la fortuna, donde dos integrantes del staff abren las puertas y la rampa de acceso.

Dentro de las otras activaciones destacadas, Javiera mencionó el stand de Televisión Nacional de Chile (TVN), porque contaba con cojines grandes para sentarse en el suelo, lo que le permitió descansar de forma cómoda. 

“En el stand TVN había unos pufs en el suelito para poder descansar, mi acompañante me pudo bajar y pude descansar y estirarme. Siento que sería bueno tener en cuenta más espacios así, no sé si sería mucho pedir más espacios así, con pufs o cosas así, para nosotros que pasamos sentados todo el día y que para descansar necesitamos estirarnos. Por lo menos yo no me puedo acostar en el suelo y encontré demasiado bacán poder descansar de estar todo el día sentada, en esos pufs que tenía el stand de TVN”.

Evaluación general 

Finalmente, en el momento de la evaluación general, las personas con discapacidad comparten una idea central: la importancia de tener espacios inclusivos y accesibles para personas con discapacidad y que todo puede ser perfectible, para brindar un mejor servicio cada año. 

“Ha sido bacán poder haber disfrutado de alguna manera en un espacio un poco más acorde o compartir con personas en situación de discapacidad como uno de una manera distinta, creo eso es muy agradable”, sentencia Liuba. 

“Hay muy pocos eventos culturales, de ocio y de entretenimiento en los que se ve como que se preocupan de los detalles. Siempre obviamente faltan muchas cosas por resolver, cosas que se pueden hacer de mejor manera y todo, pero en términos generales creo que en comparación a otros eventos se ha cumplido y ojalá se siga perfeccionando, que se siga trabajando, considerando la opinión de las personas en situación de discapacidad y, en el fondo, para que cada vez sea como mejor y más considerado el tema, para que nos vayamos pudiendo participar más en los distintos espacios”, sostuvo Raimundo. 

“Le hacen mucha promoción este festival de música con que es inclusivo y con tanta promoción, obviamente la gente con discapacidad va a querer atreverse a ir a este evento, porque lo están pintando como maravilloso y esa publicidad hace que vaya más gente cada año creo yo y las tarimas ya no están dando abasto, o sea, creo que es algo que tienen que considerar”, comentó Javiera. 

Finalmente, Liuba hace una reflexión final más allá de la organización, sino que apunta a las personas sin discapacidad asistentes al evento. “Creo que a la gente le falta mucho por aprender respecto de que realmente necesitamos apoyo, indistintamente la discapacidad que tengas, sino que en el fondo es entender la realidad del otro y respetarla un poquito. Creo que estamos un poco al debe de eso, pero todo lo demás ha sido muy bacán, la experiencia ha sido entretenida. Hoy vine a ver a Tool y creo que después de Tool la vida va a ser otra”.

Compartimos el video de nuestra colaboradora Camila Herrera, quien también participó del festival y compartió su evaluación del Lolla Inclusivo. 

Recomendado para ti

Basado en tus me gusta

      No has marcado favoritos
Banner

Explora más

Puerto Varas cuenta con paneles de información turística inclusiva

Puerto Varas cuenta con paneles de información turística inclusiva

0
Share

La Municipalidad de Puerto Varas dispuso tres paneles de información turística inclusiva, para facilitar su comprensión por personas con discapacidad visual. Los paneles cuentan con información en sistema Braille, relieve y diseño accesible y están instalados en...

Team ParaChile revela nueva marca de cara a Los Ángeles 2028

Team ParaChile revela nueva marca de cara a Los Ángeles 2028

0
Share

El Comité Paralímpico de Chile (Copachi) exhibió la noche del miércoles 2 de abril la nueva imagen del Team ParaChile y aprovechó esta instancia para iniciar simbólicamente el ciclo paralímpico rumbo a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028. El presidente del...